top of page

México supera a China como el principal disruptor de Arancele

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • hace 1 hora
  • 4 Min. de lectura



Qlik, líder mundial en integración, calidad de datos, análisis e inteligencia artificial, anunció hoy los resultados de una encuesta colaborativa con IDC que explora los retos y oportunidades en la adopción de tecnologías avanzadas de Inteligencia Artificial (IA).


El estudio pone de manifiesto una brecha significativa entre la ambición y la ejecución: mientras que el 89% de las organizaciones han renovado sus estrategias de datos para adoptar la IA Generativa, sólo el 26% ha desplegado soluciones a escala. Estos resultados subrayan la necesidad urgente de mejorar la gobernanza de los datos, la infraestructura escalable y la preparación analítica para liberar plenamente el potencial transformador de la IA. 


Las políticas comerciales inestables están acelerando las transformaciones de la cadena de suministro, con las empresas realizando cambios en tiempo real para mantenerse competitivas. Una nueva encuesta realizada por Qlik®, líder global en integración de datos, calidad de datos, análisis e inteligencia artificial (IA), a 500 profesionales de la cadena de suministro y adquisiciones en E.U.A. revela que el 49% de las empresas ahora ven a México como su mayor disrupción relacionada con los aranceles, superando a las que citan a China (45%). 


Para mitigar los riesgos, el 54% está almacenando inventario, alejándose de los modelos de suministro ajustados en favor del abastecimiento nacional y los ajustes comerciales. 



Las empresas ya no están esperando a que se estabilicen las políticas comerciales, sino que están rediseñando las cadenas de suministro sobre la marcha. La Encuesta de Aranceles de Qlik encontró que el 64% de las empresas comenzaron a prepararse para los cambios comerciales antes de las elecciones del 2024 en EE.UU., mientras que el 36% ahora se apresura para hacer ajustes. Industrias como la automotriz, la manufacturera y la aeroespacial están impulsando el cambio, con la mitad de las empresas abasteciéndose más de proveedores domésticos y el 43% aprovechando las zonas de libre comercio para reducir la exposición a los aranceles. Mientras tanto, el 75% de los ejecutivos están muy preocupados por el impacto de los aranceles en sus empresas y operaciones diarias. 


México ha superado a China como el mayor disruptor de aranceles, lo que obliga a realinear las cadenas de suministro: el 49% de las empresas citan a México como su principal desafío relacionado con los aranceles, en comparación con el 45% para China. En el sector automotriz, el 73% de los ejecutivos clasifican a México como su mayor preocupación, casi el doble del 38% que cita a China. 


Las empresas están abandonando las cadenas de suministro "just in time" y optando por almacenar: el 54% de las empresas han aumentado el inventario disponible de bienes internacionales para protegerse contra los aranceles. El empresas (57%), lo que refleja un cambio en la gestión de riesgos. 


La toma de decisiones corporativas está cambiando: los vicepresidentes actuaron más rápido que la alta dirección: el 72% de los vicepresidentes y directores generales comenzaron a prepararse para los aranceles antes de las elecciones de 2024, en comparación con el 56% de la alta dirección. Mientras tanto, el 44% de los líderes de la alta dirección esperaron hasta después de las elecciones, mientras que solo el 28% de los vicepresidentes retrasaron la acción.

 

Las empresas están remodelando los modelos de abastecimiento, comercio y estrategias de pago para eludir los aranceles: el 50% está aumentando el abastecimiento nacional, liderado por el 62% en el sector automotriz y el 55% en el manufacturero, mientras que el 43% está aprovechando las zonas de libre comercio para reducir la exposición a los aranceles. Además, el 44% está adelantando los pagos antes de que entren en vigor los aranceles, asegurando los precios en medio de la incertidumbre comercial.

 

Las empresas se están adaptando rápidamente, pero la adopción de la IA sigue siendo baja: el 79% de las empresas se han adaptado a los aranceles, ya sea planificando con anticipación (39%) o reaccionando rápidamente (36%). Sin embargo, menos del 40% utiliza la Inteligencia Artificial (IA) para la toma de decisiones comerciales, y solo el 34% aprovecha el análisis predictivo. La adopción de la IA es particularmente baja en el comercio minorista (23%) y la atención médica (21%). 



"Los días de las cadenas de suministro estáticas y las decisiones basadas en la intuición han terminado; las políticas comerciales ahora cambian en tiempo real", dijo Mike Capone, CEO de Qlik. "Las empresas no pueden depender únicamente de modelos históricos o del instinto; la agilidad y la previsión basada en datos deben convertirse en capacidades comerciales fundamentales. Aquellos que adapten dinámicamente sus estrategias liderarán, mientras que aquellos que se queden reaccionando inevitablemente se quedarán atrás". 


Las empresas que puedan anticipar y adaptarse a los cambios arancelarios obtendrán una ventaja competitiva duradera. La Encuesta de Aranceles de Qlik destaca un cambio fundamental: las empresas están pasando de estrategias comerciales reactivas a la toma de decisiones proactivas. A medida que las cadenas de suministro se vuelven más complejas, los datos en tiempo real, el análisis predictivo y los conocimientos impulsados por la IA serán fundamentales para navegar por un panorama comercial cada vez más incierto. Este cambio también está elevando el liderazgo de la cadena de suministro: el 76% de los ejecutivos cree que la incertidumbre arancelaria está fortaleciendo su seguridad laboral, reforzando el creciente papel estratégico de la experiencia en la cadena de suministro. 

Comments


image1.png
LOGISTIC-CONFERECE-SUMMIT-2025-BANNER.jpg
TAITRA for Negocio  Motor-1080x1080px 3.png

LO MÁS VISTO

negociot105-web.jpg
C1.png
LOGISTIC-CONFERENCE-2025-MEGABANNER.png
bottom of page